Entradas

Criterios Diagnósticos

Imagen
    A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración. B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.  Nota: Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación). C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño. D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes. E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Especificaciones

Imagen
El tipo:  Tipo erotomaníaco: el tema central del delirio es que otra persona está enamorada del individuo. Tipo de grandeza: el tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante. Tipo celotípico: el tema central del delirio del individuo es que su cónyuge o amante le es infiel. Tipo persecutorio: el tema central del delirio implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra. Tipo somático: el tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales. Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio. Tipo no especificado: el delirio dominante no se puede determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos. Si tiene contenido extravagante Los delirios son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente La evolución: Primer episodio, actualmen...

Factores de Riesgo - Prevalencia - Desarrollo y curso

Imagen
  Factores de Riesgo Factores genéticos: Existe evidencia de que el trastorno delirante puede tener un componente genético. Los estudios de familiares de personas con trastorno delirante han demostrado una mayor incidencia del trastorno en comparación con la población general. Sin embargo, no hay un gen específico identificado como responsable del trastorno delirante. Neurobiología: Se han observado anomalías en el funcionamiento cerebral en personas con trastorno delirante, incluidos cambios en la actividad de neurotransmisores como la dopamina, el glutamato y la serotonina. Estos desequilibrios químicos pueden influir en la formación y mantenimiento de creencias delirantes. Factores ambientales: Experiencias traumáticas o estresantes pueden desencadenar o contribuir al desarrollo del trastorno delirante en personas con predisposición genética. Los eventos estresantes pueden incluir la pérdida de un ser querido, abuso físico o emocional, problemas laborales o legales, ent...

Diagnóstico Diferencial

Imagen
  Trastorno obsesivo-compulsivo. Si un individuo con trastorno obsesivo-compulsivo está completamente convencido de que sus creencias patológicas son ciertas, se debe hacer un diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo con el especificador "ausencia de introspección/con creencias delirantes", en lugar de un diagnóstico de trastorno delirante. Delirium, trastorno neurocognitivo mayor, trastorno psicótico debido a otra afección médica y trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Los individuos con estos trastornos pueden presentar síntomas que sugieran un trastorno delirante. Por ejemplo, la presencia de delirios persecutorios en el contexto de un trastorno neurocognitivo mayor sería diagnosticado como trastorno neurocognitivo mayor con alteración del comportamiento. Un trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos puede ser transversalmente idéntico, en cuanto a síntomas, a un trastorno delirante, pero se puede diferenciar en base a la relació...

Tratamiento

Imagen
  Psicoterapia La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser beneficiosa para desafiar y modificar las creencias delirantes. La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. En el caso del trastorno delirante, esto puede implicar cuestionar las creencias delirantes y buscar evidencia que las contradiga. Terapia de apoyo Proporcionar un entorno terapéutico de apoyo puede ayudar a la persona a lidiar con el estrés y los desafíos asociados con el trastorno delirante. Esto puede incluir terapia individual, terapia grupal o apoyo de familiares y amigos. Medicación Aunque no hay medicamentos específicos aprobados para el tratamiento del trastorno delirante, los antipsicóticos pueden ser recetados para ayudar a controlar los síntomas. Los antipsicóticos típicos y atípicos pueden ayudar a reducir la intensidad de las creencias delirantes y mejorar el funcionamiento general. Sin embargo, el uso de medicamentos debe ser cuidadosam...